top of page

Comunidades vulnerables

Finalmente, la tercer variable comunidades vulnerables abarca teorías referentes a la conducta de las sociedades desde distintas perspectivas como lo son la educación, lo económico, el consumismo, el medio ambiente y la ética.

Teoría social (Ideas de Weber)

Esta teoría parte de las ideas propuestas por Weber en 1919, en la cual su aportación clave es la de suponer un individuo libre cuya relación con otros se mueve por parámetros racionales. Los conceptos deducidos de la realidad social no deben ser considerados como algo autónomo trascendente al conjunto de individuos, sino como resultado de la suma de individualidades.

 

Es necesario saber cómo piensa y cómo se relaciona el ser humano para diseñar un sistema eficiente en donde todos puedan sentirse pertenecientes, de manera que sean capaces de trabajar en equipo por el bien común. Por lo tanto, esta teoría nos ayuda a entender los aspectos principales que hacen funcionar a la sociedad para que se pueda adaptar el sistema a cualquier grupo.

 

 

Teoría general de los sistemas 

El biólogo Ludwig Von Bertalanffy, en su Teoría General de los Sistemas define al sistema como “el conjunto de elementos que relacionados de manera ordenada, contribuyen a un determinado objeto. Todo lo que nos rodea está vinculado de alguna manera con los demás objetos”. (Von Bertalanffy, s.f. citado en Raffino, 2019, p.1)

 

Von Bertalanffy, buscaba explicar mediante esta teoría cómo funcionaba la vida y la naturaleza siendo un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde empleó esas ideas para describir la realidad social y las estructuras organizadas. Esta teoría nos ayuda a entender cómo funciona el sistema en donde vivimos para que podamos intervenir en el. Por lo tanto, es importante conocer el contexto para saber como crear nuevas redes o interceder en las .

 

Es así como adopta una visión holística para entender la realidad y comprender cómo funciona el mundo, como se mencionó anteriormente el enfoque holístico es el conjunto de las partes (seres humanos, factores ambientales, socioeconómicos, etc.) que forman un todo llamado universo y que a su vez estos crean subsistemas igual de complejos dando origen a esta teoría. 

 

 

La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana

La marginación se define como “Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad de un medio social.” (Significados, 2013, párr. 1) esta acción se presenta cuando un grupo es excluido o se encuentra al límite de un contexto, relacionado por fallas en la distribución de los recursos básicos para que las personas vivan óptimamente.

 

La noción de marginalidad en la Teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad se menciona que en la década de los 60’s, en América dentro de las ciencias sociales como desiguales de los procesos de industrialización y desarrollo “En sus inicios se llamó marginales a los asentamientos urbanos periféricos que comenzaron a extenderse.  Se identificó la marginalidad con poblaciones que vivían en zonas pobres y periféricas, descuidando el hecho de que pobreza y degradación urbana.” ( Delfino, 2012, p.20)

 

La desigualdad socio-económica que se presenta en América latina es más evidente en los aspectos social, económico y demográfico que viven diariamente los ciudadanos, estas situaciones obliga al gobierno mexicano a comprometerse por combatir las condiciones que provocan desventajas para cierta regiones del país. “El Consejo Nacional de Población tiene como misión incluir a la población en los programas de desarrollo económico y social que se formulen dentro del sector gubernamental y vincular sus objetivos a las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.” (Consejo Nacional de Población, 2012, párr.1)

 

 

Teoría del conductismo enfocado en la educación ambiental

La educación ambiental es fundamental en los seres humanos, un método para fomentarlo es el conductismo el cual  “(...) se basa en la repetición de diferentes acciones para lograr el aprendizaje requerido en respuesta a las mismas acciones (...)” (Torrenteras, 2015). Ya que a través de esta enseñanza podemos alcanzar los objetivos que busca la educación ambiental descritos a continuación.

 

La educación ambiental “constituye una herramienta que posibilita la formación de un hombre capaz de comprender la complejidad de ese mundo en el que vive, ser crítico y emitir juicios de valor sobre la búsqueda de una mayor calidad de vida, adoptando comportamientos cónsonos con el mundo en el cual está inmerso y se desenvuelve”. (Fuentes, 2007, citado por Nava y Navas, 2016, p. 1).

 

Partiendo de lo anterior, es necesario tomar en cuenta la perspectiva conductual: “la situación de enseñanza es concebida como algo estructurado susceptible de ser guiado por los principios del condicionamiento operante” (Burrus, 1953, p. 1). Por lo tanto, es indispensable el uso de este concepto en el desarrollo del proyecto debido a que se  considera que cuando un miembro de la comunidad se interese y sea consciente de los beneficios que le traerá consigo el uso del sistema, los demás miembros también querrán formar parte ya que como nos dice el conductismo, imitirán las acciones que otros ya están llevando a cabo.

 

Mediante la educación ambiental las personas pueden ser conscientes de la importancia de los recursos naturales que los rodean, valorando, apreciando y preservando el cuidado de los mismos. Además de fomentar valores ecológicos en los niños para que crezcan con una nueva ideología. De esta manera, los miembros de la comunidad podrán apropiarse del sistema y emplearlo como parte de su forma de vida.

 

Teoría para una sociología ambiental

Desde la visión de la epistemología, esta teoría nos permite mantener varios puntos de comparación como son: el realismo contra el constructivismo y la agencia humana contra el estructuralismo. A lo anterior, añade el enfoque socioambiental, valores y actitudes, consumo y la globalización que se enfrenta actualmente. Es así cómo es posible transmitir de una mejor forma a las comunidades la relevancia del ámbito ambiental de manera que sea entendible para todos. 

 

En la sociología ambiental Domínguez menciona que los constructivistas hacen énfasis en la naturaleza como construcción social ya que mencionan que no existen entornos naturales y que los problemas ambientales se convierten en tales cuando reciben el reconocimiento social. Por otra parte el realismo “señala la existencia de problemas ambientales independientemente de la percepción social de los mismos”  (Domínguez, 2001, p. 4). Si bien ambos suenan antagónicos, en conjunto nos permiten observar aquello que es controlado por los seres humanos y aquello que no lo es. 

 

A estas dos posturas se suman otros factores como lo son la agencia humana, la cual se refiere a la capacidad de los individuos de influir dentro de la sociedad en la que se encuentran y el estructuralismo quien es la barrera generada por la presión como es en el caso de la política, la economía o la cultura. Estos últimos, son aspectos donde no es posible intervenir de manera directa, sin embargo no imposibilitan la toma de decisiones ni el accionar. 

 

Es así como el producto de diseño buscará que las personas comprendan la solución que se les presenta haciéndolos conscientes del problema a nivel global y no solo de manera particular llevándolos a tomar acción desde sus posibilidades.

 

 

Teoría de las temporalidades

La privatización de recurso naturales y desvalorización de los gobiernos a las clases rurales es un problema que se ha arrastrado por décadas y que en países subdesarrollados ha sido evidente, el problema inicia cuando por intereses personales se fracturan estabilidades sociales de ciertas comunidades, para imponer leyes y normativas sobre un recurso natural al cual posteriormente se le sacará un provecho económico.

 

Plantea que el tiempo no es una sucesión de fechas pasadas de manera cronológica sino un proceso histórico de pasados que no dejan de extinguirse . El los cataloga en tres momentos diferentes; corta, mediana y larga duración. El segundo nos habla de un momento casi imperceptible pero que es fundamental en la historia del hombre y que en este momento gracias a la transformación del espacio geográfico y su impacto comienza a denotar problemáticas más visibles (Braudel, 1974, p. 2)

 

Es necesario identificar qué necesidades son más imprescindibles que otras no por la trascendencia que tendrán en el presente sino por las condiciones que tendrán en un futuro próximo, ya que anticipar posibles efectos causados por la interacción del hombre con la naturaleza y el medio geográfico, pueden ser aprovechados como herramientas, para problemáticas sociales venideras y que tal vez tengan un mayor impacto que las de hoy.


 

Teoría del urbanismo social

La incapacidad de las administraciones públicas por resolver las crecientes demandas de suelo, de servicios públicos, de vivienda y de infraestructura, ha dado lugar a una forma alternativa y espontánea de hacer ciudad que denominaremos ciudad informal.  “La emergencia de la ciudad informal en las últimas décadas en América Latina se enmarca en un proceso de polarización urbana relacionado fuertemente con los procesos de globalización financiera y de cambio de paradigmas productivos” (Bustillo, 2010, p. 21). 

 

Los habitantes recurren a la autoconstrucción para resolver la accesibilidad a la vivienda, la infraestructura y por último, la ciudad, pero la falta de formación genera desequilibrios físicos, sociales y ambientales que inciden directamente en su calidad de vida. Buscan la inclusión en la ciudad planificada para poder formar parte de su desarrollo y funcionamiento.
 

El Urbanismo Social  es un modelo de intervención que tiene como eje central el ser humano y su bienestar en relación a la ciudad informal, busca la construcción de dignidad, inclusión y equidad territorial en aquellas áreas con menores índices de calidad de vida y de desarrollo humano,  creando una sociedad equitativa y una ciudad eficiente.


 

Teoría del comercio y la agotabilidad de los recursos

Esta teoría data de hace 90 años, sin embargo, en la actualidad se ha hecho evidente que la explotación de recursos naturales ha llevado a tener índices altos de polución, “Todo consumo de recursos en este momento será beneficioso para las generaciones actuales pero en un futuro podría reducir las posibilidades de consumo de generaciones futuras” (Hotelling, 1931, p.2 ). 

 

Gracias a la oferta de cierto recursos, todo cambio en la extracción en un periodo presente, desencadenará un efecto contrario en un periodo posterior. Actualmente tres de cada diez seres humanos aproximadamente 2.1 millones de personas no disponen de acceso a agua potable en sus hogares y más del doble de la población mencionada anteriormente, no cuentan con suministros de potabilización seguros (García Salomé, 2019, p. 3)

 

Cuestionar el hecho de cómo el satisfacer una necesidad puede traer consigo aspectos negativos para otras personas, es necesario, debido a que no siempre se le dará el trato correcto al consumo de ciertos recursos y posiblemente pueda volverse desmedido. Por lo que es indispensable implementar en el diseño procesos intangibles que creen conciencia y conocimiento a quienes contarán con estas herramientas para su uso diario.

 

 

Teoría del interés privado

A partir de las fallas del gobierno, proponen un cambio en los derechos de propiedad de los activos públicos ya que la eficiencia de servicios públicos  puede pasar a un segundo lugar y, a su vez, la regulación pasa a servir los intereses económicos y políticos. Las privatizaciones tienen como objetivos, estimular de manera más amplia la propiedad, la mayor competencia  y la eficiencia con la introducción de la disciplina de mercado

 

Un sistema de privatización aumenta la calidad de los servicios, la cobertura, reduce los costos, disminuye los precios y contribuye a reducir la pobreza para así poner los servicios básicos al alcance de la sociedad en general. De igual forma ayuda a despolitizar las decisiones de inversión y de producción, para que los inversionistas privados se fijen más en la rentabilidad de sus empresas.

 

Uno de sus propósitos es corregir las fallas de mercado, analizar los comportamientos que producen las desviaciones del Estado en la búsqueda del bienestar social, con el fin de localizar y corregir sus potenciales fallas, y de esta forma crear un sistema  competente  para satisfacer las necesidades básicas que presenta la sociedad. ¿Para que nos sirve la teoría?

 

 

Diseño universal

El diseño universal parte del hecho que todos los seres humanos tenemos, en algún momento de nuestra vida, una  disminución en nuestras capacidades para realizar ciertas actividades, por lo que el concepto de "usuario normal" es cuestionado, abriendo las posibilidades a resolver las necesidades de grupos como enfermos, discapacitados y tercera edad.(Rodríguez, L. s.f., p. 55) 

 

La propuesta del diseño universal es incluir a este sector de la población dentro del concepto "usuario".De igual manera abre posibilidades tanto para la innovación como para humanizar los desarrollos tecnológicos, ambos conceptos necesarios en la evolución del diseño posmoderno

 

Algunos de los principios que rigen este tipo de diseño son: uso equitativo, flexibilidad de uso, diseño simple e intuitivo, información de fácil percepción, tolerancia al error, dimensiones que permitan el fácil acceso y manipulación y poco esfuerzo físico en el uso. Diseños que facilitaran el manejo del objeto y de esa forma el usuario podrá apropiarse de él ya que no lo sentirá ajeno en su contexto.

 

 

Diseño para la base de la pirámide

Esta teoría basada en las ideas de C. K. Prahalad menciona que gran parte de la población mundial se encuentra en la base de la pirámide sobreviviendo apenas con lo necesario. El estado de pobreza presente en la población dificulta su desarrollo debido a que las personas se encuentran preocupadas en poder satisfacer sus necesidades básicas antes que algún otro aspecto personal. Es por ello que propone doce principios para poder cubrir esta problemática de manera adecuada.

 

Algunos de los puntos destacados que menciona Rodríguez con base en la teoría de Prahalad, son las soluciones híbridas (mezcla de tecnologías tradicionales y nuevas), las operaciones graduables y transportables a través de países, culturas e idiomas y la reducción intensiva de recursos (productos amigables con el medio ambiente los cuales contribuirán a mantener un equilibrio en los componentes; además de permitir su fácil aceptación y adaptación en cualquier lugar sin importar las condiciones.

 

El diseño para la base de la pirámide también toma en cuenta el educar a los usuarios en el uso del producto, el cual estará diseñado para soportar ambientes hostiles además de contar con una interfaz adaptable al uso para áreas rurales. Es así cómo será posible desarrollar un producto adecuado para cualquier tipo de entorno capaz de contribuir al aprendizaje de los usuarios y que se esté al alcance en cualquier área geográfica. 

 

 

Diseño emocional (estético)

Conocido como el diseño orientado a las personas. El principal objetivo del diseño emocional es hacer nuestra vida más placentera. “Pasamos de diseñar cosas prácticas (funciona bien, se entienden bien) a productos y servicios que se disfruten, que reporten placer y hasta diversión, en definitiva, que hagan florecer las emociones”. (Álvarez E, 2015, p. 1). Es importante que las personas sientan un vínculo con el sistema u objeto diseñado de manera que lo valoren y aprecien para que puedan hacer un uso correcto a su beneficio. 

 

Como sugiere Norman, cuando las personas crean un vínculo con el sistema o producto, es porque se sienten identificados, se sienten más cercanos, por lo tanto lo hacen parte de su vida, marcando la personalización la diferencia, ya que el usuario se apropia de él, sintiéndose un elemento importante dentro del proyecto.

 

Es por ello que nuestro sistema, tiene que responder a esta premisa, ya que de otra manera el usuario no podrá sentirse parte y por lo tanto no le dará importancia necesaria, en el peor de los casos siendo indiferente ante el sistema que puede mejorar una de sus necesidades indispensables para su desarrollo como es el derecho al agua.

 

En conclusión, estas teorías son fundamentales para comprender el comportamiento del ser humano y cómo es posible influir en él para que pueda apropiarse del sistema, ya que es parte importante del mismo. A su vez, como se ha mencionado anteriormente, se logra interrelacionar los distintos conceptos para obtener un producto de diseño estratégico.

bottom of page