top of page

Desarrollo integral

En segundo lugar, se contemplan las teorías relacionadas a el desarrollo integral, como parte fundamental para lo esencial en la calidad de vida humana; su importancia radica en la relación sistema - ser humano bajo la cual se rige un orden.

Teoría de necesidades

McClelland a través de su teoría plantea que “las necesidades de motivación de logro, triunfo y poder afectan a las personas en contexto” (McClelland, 1961, p.2). Dentro de este proceso de contacto continuo con la comunidad dentro de la cual se ha trabajado, existen algunos factores relacionados con esta premisa. Las personas que se inscriben a los programas de TECHO en ocasiones lo hacen para conseguir beneficios adicionales a los de una simple casa como lo son tinacos o torres de agua. 

 

De la misma manera existen alguna otras empresas que brindan servicios de  ayuda a TECHO, pero que por beneficio propio lucran con los productos y proyectos ofrecidos, pues si bien son funcionales no son tan accesibles al momento de comprarlos. Estas empresas suelen ofrecer y trabajar con materias primas económicas, pero gracias al registro de sus patentes tienen la libertad de ofertar sus diseños a altos precios. 

 

Según el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: “Alrededor de 1100 millones de personas menos viven en pobreza extrema, en comparación con 1990. En 2015, 736 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día, cifra inferior a los 1850 millones de 1990” (BIRF, 2019 p.2). Con esto se hace evidente el porque existen ciertos sectores que buscan aprovechar cualquier oportunidad para sacar ventaja sobre sus limitaciones económicas, debido a que hoy en día el progreso en comunidades marginales es incierto.

 

 

Teoría del garantismo

En la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentran estipulados nuestros derechos universales e individuales también conocidos como garantías individuales; donde todos los individuos las poseen por el simple hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas. El Derecho al agua ha sido reconocido en diversos artículos donde de hablan del Derecho a la salud, vida digna y acceso a agua potable.

 

La Teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo, de Luigi Ferrajoli, habla sobre: “la relación entre la validez de las normas ante la Constitución y la efectividad de esta [...]. En el Estado Constitucional esa divergencia suele expresarse en la distancia entre las normas constitucionales y la realidad, entre la validez y universalidad de los derechos fundamentales y su escasa aplicación u observancia por parte del Estado y los particulares. La preocupación central es la necesidad de asegurar los derechos frente al poder, limitar el poder y encauzarlas para que realice materialmente los derechos.” (Torres, 2017, párr. 4)

 

Los derechos fundamentales como garantías individuales son un papel importante para que las normas jurídicas sean válidas, Ferrajoli en un análisis crítico en su libro “Garantismo. una discusión sobre derecho y democracia”, distingue entre dos dimensiones: “la vigencia y la validez de las normas jurídicas. Por la primera se comprenderá el ser de las normas legales, mientras que por la segunda se entenderá el deber ser dentro del derecho”.(Ferrajoli, 2006, p.13); con fundamentos de la teoría del derecho y las interpretaciones asociadas a estas vistas desde la ciencia jurídica, la filosofía política y la sociología del derecho.

 

 

Teoría socio cognitiva

El concepto de calidad de vida se ha ido modificando a través del tiempo, aspectos como el contexto que rodean al ser humano son parte fundamental para obtener una visión conjunta con el desarrollo de las personas. Depende a su vez de la educación del individuo, las políticas públicas, las ideas construidas por la sociedad, entre otros. Sin embargo, la degradación ambiental se ha convertido en la razón por la cual ahora se aborda desde otras perspectivas como la social, cultural y ética.

 

Una parte importante radica en la complejidad de este concepto y su relación con el acceso a recursos vitales: “Durante mucho tiempo la expresión calidad de vida como satisfacción de necesidades humanas básicas, ha olvidado que una necesidad primaria es contar con un ambiente natural, limpio, sano y ecológicamente equilibrado” (Rodríguez, 2005. p. 52). El no contar con este tipo de ambiente saludable y con condiciones de higiene recae directamente en cómo se desenvuelven las personas en la sociedad. 

 

Para Bandura en su Teoría socio-cognitiva, “la actitud que posee un individuo ante la percepción de su entorno (referentes externos) y la autoevaluación de sus capacidades y posibilidades del ser, hacer, tener algo de acuerdo a sus propios estándares de competencia (referentes internos)” (Rodríguez, 2005, p. 57). Con lo anterior, se muestra el impacto de la autopercepción frente a la situación que las personas buscan superar y cómo el exterior puede influir significativamente en la calidad de vida basada en el proceso de superación personal.

 

 

Teoría del desarrollo humano con enfoque holístico

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define el desarrollo humano como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos; el cual tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social.

 

Es importante complementar lo anterior con la  propuesta de Amartya Sen: “que el ser humano se desarrolle en todos los niveles basados en los pilares fundamentales de la vida y las cuales permite a la persona, en los entornos sociales, económicos, culturales, políticos y medioambientales que se encuentre, realizar cosas valiosas para ellos y sus familias.” (Sen, 2000, p. 1). Es importante mencionar de la teoría multidisciplinar o interdisciplinar. La cual plantea el desarrollo humano como un proceso complejo que se divide en cuatro dimensiones básicas las cuales forman los pilares de la vida humana: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. 

 

Retomando el principio general del holismo resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica: “El todo es mayor que la suma de sus partes” (Vilaseca, 2011, p. 1). Se puede decir entonces, que el ser humano es un ser complejo conformado por una existencia biológica (cuerpo), un ser psicológico (cerebro) y una conciencia (sustancia inmaterial) la cual le otorga la dimensión propiamente humana y espiritual; el conjunto de estas partes forman un todo entendido como universo.


Teoría de los pilares de desarrollo sostenible

Se define por primera vez en el informe de Brudlant en 1987 y fue descrita por la comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. En esta se trata la importancia de preservar y proteger los recursos naturales para poder cumplir con las necesidades de vivienda, alimentación, vestuario y trabajo de futuras generaciones por medio de la concientización de las sociedades actuales, siendo estas las que darán paso al desarrollo del mañana.

 

Dentro de este encuadre, la teoría se sostiene en tres pilares fundamentales los cuales deben trabajarse en conjunto al momento de desarrollar cualquier propuesta o solución que incluya o tenga repercusiones en los seres humanos. Los elementos a considerar son: sociales, económicos y medio ambientales; y se encuentran entretejidos debido a que son aspectos que permiten equilibrar estos tres factores con posibilidad de mejora para el progreso humano de generaciones venideras.

 

Los factores antes mencionados, se encuentran estrechamente relacionado con la historia de la humanidad, debido a que esta ha definido la manera como se desarrollan las sociedades. Busca pasar de un estado tradicional a uno más dinámico a través de los tres ejes antes mencionados, los cuales brindarán a futuro una mayor estabilidad tanto para las personas como para la naturaleza ya que se tomará una dirección enfocada hacia productos duraderos los cuales ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población generando así un equilibrio. 

 

​

Teoría de la economía ecológica

El enfoque que plantea Daly de la economía ecológica estudia una perspectiva a largo plazo los procesos de interacción entre los ecosistemas y la actividad económica. Consideran que la economía ecológica es la ciencia y la gestión de la sostenibilidad (Costanza, 1991); Busca una sostenibilidad fuerte en donde la economía pueda generar un stock de capital natural que sirve de base a las actividades económicas y sociales.

 

La teoría  de economía ecológica por el autor  Herman Daly plantea en este sentido una serie de reglas de gestión del capital natural basadas en el uso de recursos en función de su capacidad de regeneración y en el uso del medio natural como sumidero de residuos, siempre que no se supere la capacidad de absorción de residuos del mismo.

La economía ecológica ha provocado que los aspectos ambientales desempeñan el papel central cuando se habla de sostenibilidad que es lo se busca generar en este proyecto y de igual manera fomenta el buscar nuevas formas de desarrollar  sistemas para lograr los objetivos incluyendo el pilar económico y social para ayudar a un desarrollo íntegro de la sociedad.

​

 

Teoría del comercio y los recursos naturales

La forma más común para realizar el comercio de los recursos es de acuerdo a aquello en abundancia en cada región geográfica, lo que a su vez lleva a la especialización de los países los cuales podrán realizar exportaciones de manera fácil y ventajosa. Sin embargo, actualmente esta sobre explotación de los recursos ha causado la escasez en otras zonas debido a que no siempre se cuenta con la maquinaria adecuada, regulaciones por parte del gobierno e inclusive falta de información y educación respecto al tema. 

 

Una de las características del comercio, consiste en poder brindar recursos a lugares en los cuales no los hay, esta teoría lo ejemplifica a través del agua virtual donde: “la importación de un producto con alta intensidad de agua resulta atractiva si el costo de oportunidad de producir ese producto es comparativamente elevado a causa de la escasez de reservas de agua dulce” (Organización Mundial del Comercio, 2010, p. 74). Si bien la ejemplificación anterior es respecto a alimentos, cabe recalcar la posibilidad de ser aplicada a otro tipo de productos capaces de llevar mayor cantidad de este recurso. 

 

Por otra parte, también se habla acerca de cómo mantener el bienestar de generaciones futuras y su acceso a los recursos por lo que, si un elemento es empleado de manera excesiva actualmente, en el futuro es posible generar consecuencias negativas. La renta de escasez es una muestra de cómo se obtiene un beneficio económico a raíz de este tipo de problemas: “Estas restricciones pueden ser naturales o jurídicas. Las limitaciones naturales existen porque los recursos naturales están disponibles por lo general en cantidades finitas” (Organización Mundial del Comercio, 2010, p. 77).

 

Como se hace mención anteriormente, el agua es un derecho, por lo que lucrar con el problema de la falta de este recurso no se considera una manera idónea de  realizar un comercio dinámico de manera local ni mundial. Por ello el fin de este proyecto busca brindar una solución que ayude a mejorar el acceso al agua siendo este un recurso presente de manera natural en el mundo.

 

 

Teoría verde

Con el paso de la creciente marca poblacional en todo el mundo, la sobreexplotación de recursos necesarios para que la población mundial se encuentre “cómoda” será insuficiente, “se prevé que la población mundial aumente de los siete mil millones de personas actuales a aproximadamente diez millones para 2050, dando un aumento en la demanda mundial  de alimentos del 50%” (SOFO, 2018, p. 2) 

 

Propone que debido al inadecuado uso de los recursos de acceso abierto, existe como consecuencia un sobre uso y por ende un abuso por ellos, cualquier esfuerzo para mitigar su consumo con el paso del tiempo tendrá una inminente extracción; tal vez no en su lugar de origen sino en alguna otra parte del mundo. Gracias a que la regulación de normas es diferente según cada territorio. Es por esta razón que es indispensable el proveer un medio que ayude a la obtención  de este recurso.

 

Debido a lo anterior, el control de los beneficios de cualquier propuesta hacia comunidades rurales con problemáticas de falta de recursos económicos, también debe ser contemplado. Si bien en un principio brindar un bien a personas que carezcan de él sea positivo, puede a su vez traer consigo repercusiones a largo plazo, como dependencia a su uso desencadenando o un consumo excesivo el cual comience a generar daños medioambientales.

 

Diseño estratégico

El diseño estratégico según Marín, es el estudio que se aplica con el objetivo de solucionar problemas a partir de objetos o servicios que pueden mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, según la cultura y el espacio en el que se desenvuelven; ayuda al desarrollo de perfiles de clientes y a proposiciones de valor que conducen a la comercialización.

 

Identifica necesidades y problemas de los usuarios pero la solución que da no es necesariamente un objeto sino también estrategias que se pueden determinar mediante un modelo abstracto de la interpretación de la investigación. Sus análisis van más allá de lo que podemos percibir  a simple vista, busca que como diseñadores, se llegue a adentrarse al contexto para el que se va a diseñar y asi poder tener la percepción completa del usuario.

 

La innovación es lo que lo define, pero teniendo siempre presente la cultura en la que se desenvuelve el usuario tener en cuenta todos los elementos que conforman la vida del usuario e innovar a partir de ellos. Nos ayudará a identificar la necesidades reales que presenta nuestro usuario y a partir de los hallazgos generar estrategias para llevar a cabo nuestra solución.

bottom of page